Que tu hijo hable fluido ¡ES POSIBLE!
Una primera cita en terapia del lenguaje sirve para determinar si su hijo tiene necesidades especiales y necesita ayuda.
%
Actúa rápido, solo quedan 10 cupos promocionales
Testimonio
“Me agradó mucho la atención, la forma en lo que nos van guiando paso a paso, me explicaron muchas cosas que nunca me habían dicho en terapias anteriores Hemos notado avances, hoy Mati ya puede comunicarse con nosotros, estoy muy agradecida”
Mayte / Mami de Matías
Valores Agregados

Instalaciones Seguras
Diseñadas en exclusiva para bebes y niños.

Atención Integral
Interconsulta incluida en tratamientos (psicologia, terapia lenguaje, odontopediatría).

Especialistas Certificados
Profesionales CERTIFICADOS en Ecuador y Latinoamérica.

Facilidades de Pago
Aceptamos todas las tarjetas de crédito.
¿Desde que edad asistir a terapia de lenguaje?
¡Signos de alerta!
En PAMI contamos con AMPLIA EXPERIENCIA en:
Afasias:
Trastornos que surgen de la lectura, comprensión y habla.
Dificultades del aprendizaje
Retrasos del desarrollo
Audición
Retrasos generales del lenguaje
Tartamudez
Deglución
Voz

¿Qué hacemos en la primera cita?
La primera visita a terapia del lenguaje se inicia mediante una entrevista con los padres. Durante la entrevista se crea la historia clínica donde se registran todos los datos del niño, desde su nacimiento hasta la etapa actual. En esta primera visita, el terapeuta del lenguaje realizará un conjunto de preguntas para poder hacer una idea de la situación antes de la exploración (interacción) con el paciente. Una primera visita a terapia del lenguaje sirve para establecer si es necesario o no iniciar una exploración más profunda, así como explicar bien a los padres en que consistirá este proceso (EVALUACIÓN) y posterior tratamiento.
Lo que dicen nuestros pacientes…
Mira como hemos ayudado a otras familias
Validación Social
Reseñas positivas en Google y Facebook.
“La atención es excelente , es un grupo de profesionales que dan seguimiento a la salud de sus pacientes . Siga adelante brindando un servicio de calidad”
“Excelente Atención desde que se ingresa el área muy bonita para que los niños se recrean mientras le toca su turno y médicos muy profesionales . Lo recomiendo.”

Preguntas Frecuentes
¿Qué decir al niño antes de la primera sesión?
Debes crear un ambiente tranquilo, háblale donde van a ir, enseñale una foto o un video de PAMI para que no se siente temeroso. Explícale lo que va a pasar: «Vamos a conocer un lugar donde te ayudará a ser mejor de lo que ya eres. En PAMI vas a tener un espacio para conversar, jugar y pasarlo bien». En PAMI nos alejamos del concepto tradicional de un centro médico con doctores de bata y caras serias.
¿Para qué se evalúa a los niños?
En general, igual que en los adultos, para llegar a un diagnóstico ya sea psicológico, psicopedagógico y neuropsicológico. Para realizar la evaluación, siempre hay que tener en cuenta que el tiempo de trabajo de los niños no es tan grande como el de los adultos ya que cae más rápidamente en el cansancio y la falta de atención que podría producir errores.
Después de la evaluación ¿Qué sigue?
Una vez recopilada toda la información, se hace una entrevista de descargo, únicamente con los padres, en que se les exponen los resultados obtenidos y, a partir de los mismos y teniendo en cuenta la edad del niño, se propone a los padres los objetivos del tratamiento y las mejores opciones posibles de tratamiento.
¿Qué ocurre durante las sesiones de psicoterapia infantil?
Hablar ¡Claro! Sobre todo como forma de expresar sentimientos, emociones, para decir lo que sentimos o lo que pensamos. Y es fundamental que el niño se sienta escuchado de forma activa.
Jugar. Otra forma de solucionar problemas, hacer frente a situaciones que nos angustian, gestionar emociones o el autocontrol, manejar la autoestima o afrontar las pérdidas es mediante los juegos terapéuticos, específicos para niños, y que, de paso, les sirven para aprender nuevas habilidades.
Hacer actividades. Usamos dibujos, expresión corporal, escenificación, técnicas de respiración o de relajación o ejercicios de mindfulness.
Después de cada sesión, los niños se llevan tareas para casa muy sencillas que se pueden hacer en 3-5 minutos para interiorizar lo que hemos hecho durante la sesión.
¿Estaremos en tratamiento mucho tiempo?
Depende, sobre todo, de los objetivos de la terapia y del diagnóstico que tenga su hijo. Hay ocasiones que son pocas sesiones de tratamiento. En otros casos, las sesiones se hacen dos veces por semana hasta la mejoría clínica, momento en el cual pasarán a ser quincenales, durante algunos meses.Toma conciencia. La terapia infantil no es fácil y no se resuelve en tres sesiones. Aunque estés nervioso e intranquilo, piensa que la paciencia es tu mejor aliado.